Las soluciones SaaS representan una mejora en cuanto a seguridad, mantenimiento y disponibilidad respecto a las soluciones que se instalan de forma local en las organizaciones.
En caso de un ataque o de un fallo en la provisión de servicio, la capacidad de resiliencia y recuperación de tener un sistema como servicio en el cloud, asegurará la vuelta a la operativa casi de forma inmediata reduciendo así el impacto que pueda ocasionar en negocio.
El año 2020 será recordado por todos sin duda por la pandemia del Covid-19. En materia de ciberseguridad, el año pasado no ha dejado indiferente a nadie. Los ataques que han sufrido tanto empresas como las administraciones públicas han aumentado respecto a años anteriores.
Sin duda, una de las mayores amenazas que han sufrido tanto empresas como administraciones es el ransomware. Este tipo de malware, cifra el contenido de los datos y pide un rescate, que suele pagarse en Bitcoin, para poder recuperar la información que se ha cifrado. Normalmente, el usuario visualizaría en un sistema infectado lo siguiente:
En este tipo de ataques, los cibercriminales atacan a la organización desde fuera y, una vez que tienen acceso se encargan de cifrar el contenido de todos los sistemas internos, incluidos los servidores internos con toda la información de la organización.
Los atacantes que operan este tipo de ataques se encargan de cifrar no solo las máquinas de los usuarios, sino también las unidades de red o cabinas de disco internas.
Soluciones SaaS
En el modelo tecnológico actual, en el que los atacantes se centran en los datos que guardan tanto las PYMES como las administraciones, el uso de las tecnologías tipo SaaS (Software como Servicio) ofrece unas ventajas en materia de seguridad y disponibilidad de servicio difícilmente alcanzables por soluciones que se instalan de forma local en la organización.
¿Qué ventajas ofrecen las soluciones SaaS?
- Fácil de usar: Las aplicaciones SaaS no las instala y mantiene el usuario, sino que son accesibles a través de un navegador web o de una aplicación móvil, independientemente del dispositivo o la ubicación. El proveedor SaaS gestiona la disponibilidad, el rendimiento, el mantenimiento continuo, las actualizaciones y parches y la seguridad.
- Eficiencia operativa: Dado que las aplicaciones se alojan en la nube, los equipos internos pueden eliminar las tareas relacionadas con la gestión de la infraestructura que llevan mucho tiempo y volver a centrarse en las competencias básicas del negocio. Además, el SaaS requiere muy poca o ninguna capacidad informática o de almacenamiento por parte de la organización del usuario, lo que ayuda a ahorrar recursos.
- Los servicios SaaS se pueden ampliar o reducir fácilmente y se puede acceder a funciones adicionales bajo demanda. Esto beneficia a las organizaciones con necesidades cíclicas, a las que crecen rápidamente y a las que deben reducirse a medida que cambian las necesidades y los presupuestos.
- Fácil de integrar: La popularidad de las ofertas de SaaS, junto con la estandarización de la tecnología de API, ha creado un aumento de las integraciones disponibles que se pueden realizar, adaptando desarrollos o aplicaciones que se hayan creado de forma interna.
Arquitectura basada en MicroServicios
Tradicionalmente se han usado arquitecturas monolíticas para el despliegue de aplicaciones en el cloud algo, hoy en día, obsoleto en escenarios donde existe una concurrencia de usuarios alta. En este tipo de sistemas, toda la información se encuentra almacenada en un solo servidor, por lo que no existe separación entre los distintos módulos de un software generando problemas a largo plazo. Es por eso por lo que apareció hace tiempo la arquitectura basada en microservicios:
La idea de los microservicios es dividir los sistemas en partes individuales, permitiendo que se puedan tratar los mismos de forma independiente y, abordar cualquier posible incidencia de forma independiente sin afectar al resto.
Así, mientras que en una arquitectura monolítica el software se desarrolla como una única unidad, una arquitectura de microservicios funciona con un conjunto de pequeños servicios que se ejecutan de manera autónoma e independiente.
Conclusiones
Las soluciones SaaS representan una mejora en cuanto a seguridad, mantenimiento y disponibilidad respecto a las soluciones que se instalan de forma local en las organizaciones.
En caso de un ataque o de un fallo en la provisión de servicio, la capacidad de resiliencia y recuperación de tener un sistema como servicio en el cloud, asegurará la vuelta a la operativa casi de forma inmediata reduciendo así el impacto que pueda ocasionar en negocio.
El basar tu arquitectura en microservicios, te asegura una escalabilidad saludable a la hora de ofrecer servicio a tus clientes.
Autor
Marc Rivero López
Director del master de CiberSeguridad de la Salle Barcelona